Desalojo en Bahía, Brasil: Familias del MST sufren violencia policial sin respaldo legal
El MST denuncia que la Secretaría de Seguridad Pública de Bahía ordenó directamente esta acción.

Este nuevo episodio evidencia la connivencia entre la Secretaría de Seguridad Pública y el agronegocio, promoviendo una escalada de violencia institucional contra los trabajadores rurales. Foto: Brasil de Fato.
17 de mayo de 2025 Hora: 17:04
La mañana de este sábado 17 de mayo, familias sin tierra del Campamento Edivaldo Sena, en la Hacienda Boa Esperança, municipio de Rafael Jambeiro, Bahía, fueron desalojadas violentamente por la Policía Militar.
Más de diez vehículos policiales participaron en la operación, que se realizó sin la presencia de apoyo legal para las familias vinculadas al Movimiento de los Trabajadores Sin Tierra (MST).
El MST denuncia que la Secretaría de Seguridad Pública de Bahía (SSP-BA) ordenó directamente esta acción, lo que representa una grave violación a los derechos humanos y un irrespeto a una decisión judicial previa.
LEA TAMBIÉN:
Brasil: MST denuncia violenta operación de la policía de Tocantins y grupos armados
Según el movimiento, las familias habían establecido el campamento hace más de tres años y, tras ser desalojadas el 30 de abril, regresaron el 16 de mayo para defender su derecho legítimo a la tierra, sin que existiera una nueva orden judicial que autorizara este segundo desalojo.
Además, el MST recuerda que en marzo de 2025 la Cuarta Sala Civil del Tribunal de Justicia de Bahía emitió una medida cautelar que establece un protocolo para desalojos, incluyendo un preaviso mínimo de 45 días, mediación de la Defensoría Pública y condiciones humanas para el traslado de las familias. Ninguno de estos requisitos fue respetado durante la intervención policial de este sábado.
“La Policía Militar actuó sin respaldo legal, bajo órdenes directas de la SSP-BA, constituyendo una grave violación de derechos humanos y un irrespeto al Tribunal de Justicia de Bahía”, afirmó el MST en un comunicado. El movimiento también denunció que esta acción violenta protege intereses de grandes terratenientes aliados al agronegocio bahiano, quienes buscan bloquear la Reforma Agraria y criminalizar a los movimientos sociales.
La persistente criminalización de la lucha por la tierra en Brasil subraya la urgencia de denunciar a los oligarcas, garantizar el respeto a los derechos humanos de las familias campesinas brasileñas y su derecho a vivir en dignidad.
Autor: teleSUR: alr - MMM
Fuente: Brasil de Fato